
18:27
Docentes de la ULPGC explican en The Conversation las ventajas de la empatía en la actividad del enseñante
Juan Luis Núñez, Elisa Santana y Jaime León apuestan por mensajes que hagan sentir al alumnado que sus sentimientos son comprendidos
Los docentes del Departamento de Psicología Evolutiva y de la Educación de la ULPGC Juan Luis Núñez, Elisa Santana y Jaime León firman en la plataforma de divulgación The Conversation el artículo “Tener docentes empáticos aumenta el rendimiento académico”, en el que explican por qué esta cualidad emocional, la empatía, mejora los resultados del estudiantado.
Los autores inician el texto defendiendo que “la empatía es una de las competencias emocionales más importantes en el aula. No solo supone la capacidad de entender el punto de vista de otra persona: también implica una comprensión y apreciación profunda de sus experiencias, pensamientos o emociones y una respuesta reflexiva y sensible ante ellos”.
Existen tres tipos de mensajes empáticos que se pueden usar en el aula: los mensajes de empatía emocional, que “expresan comprensión por lo que sienten los estudiantes” y están orientados a “minimizar el miedo al fracaso”, mostrando optimismo, esperanza y apoyo emocional; los mensajes de empatía valorativa, que “refuerzan la confianza puesta por el docente en la capacidad de un estudiante para alcanzar un objetivo”; y por último, los mensajes de empatía contextual que se basan en la experiencia del profesorado y reflejan “la comprensión y el conocimiento que tienen los docentes de los acontecimientos que viven sus estudiantes”.
Estos tres tipos de mensajes empáticos pueden usarse en el aula si el docente tiene la voluntad de hacerlo, ya que la empatía “requiere esfuerzo emocional”; por ello, los autores abogan por “priorizar en lo posible el bienestar del estudiante al contenido, reducir la carga de trabajo del docente y tener formación específica en el uso de mensajes” para que activen los mensajes empáticos dentro de la clase.
Un estudio reciente de estos docentes de la ULPGC señala que “el tipo de mensaje empático más utilizado por los docentes es el emocional. Esto es así para transmitir su comprensión hacia el alumnado, reducir el miedo al fracaso y fomentar un clima de confianza y apoyo”.
Sin embargo, los datos demuestran también que los profesores más entusiastas no son los que más mensajes empáticos emplean, ya que “a medida que el entusiasmo del docente aumenta durante el curso, disminuye el uso de mensajes de empatía emocional”, debido a que su estilo suele ser más proactivo y por ello se anticipan a los problemas que requerirían más mensajes empáticos en el aula.
De igual forma, los autores consideran que estos mensajes se reducen cuando el rendimiento es más alto, porque la empatía “no se percibe como necesaria cuando [el alumnado] obtiene buenas notas”.
Los autores recomiendan “tomar conciencia del propio estilo comunicativo y utilizar los tres tipos de mensajes empáticos desde el comienzo de curso” para ayudar también “a construir un clima emocional positivo”.
The Conversation España es el principal canal de divulgación del conocimiento que emana de las universidades. La ULPGC se adhirió en febrero de 2020 a esta plataforma, tal y como se ha auspiciado desde la CRUE-Universidades españolas. Los investigadores e investigadoras de la ULPGC han publicado más de 250 artículos en este canal. The Conversation cuenta con ediciones en Estados Unidos, Reino Unido, Canadá, Francia, Indonesia y África, además de la edición en español.