El Auditorio Alfredo Kraus acoge el XIX Congreso Nacional de Acuicultura

El Auditorio Alfredo Kraus de Las Palmas de Gran Canaria acoge desde el 17 de junio el XIX Congreso Nacional de Acuicultura, que se celebra en la capital grancanaria entre el propio lunes 17 y el miércoles, 19 de junio. 

El evento, organizado por la Sociedad Española de Acuicultura, en colaboración con el Grupo de Investigación en Acuicultura (GIA) del Instituto Universitario de Investigación en Acuicultura Sostenible y Ecosistemas Marinos (ECOAQUA) de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC), reúne a 200 investigadores y expertos en acuicultura, que ofrecerán y participarán en diversas conferencias, presentaciones y mesas de debate, y darán a conocer públicamente algunos resultados de sus estudios en diversas áreas de la investigación acuícola mediante la presentación de 50 pósters científicos.  

El acto ha contado con la participación del presidente del Cabildo de Gran Canaria, Antonio Morales; de la directora General de Ordenación Pesquera y Acuicultura del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación de España, Aurora de Blas Carbonero; del presidente de la Sociedad Española de Acuicultura, Héctor Pula; del rector de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, Lluís Serra Majem; del director de la Agencia Canaria de Investigación, Innovación y Sociedad de la Información (ACIISI), Javier Franco; del director del instituto universitario ECOAQUA, Ricardo Haroun; y del director del Grupo de Investigación en Acuicultura (GIA) y presidente del comité organizador del congreso, Juan Manuel Afonso López.

La conferencia de apertura estuvo a cargo del Rector Lluís Serra Majem,  bajo el título ‘Valores nutricionales para la salud humana de los productos de la acuicultura’.  Serra, catedrático de Medicina Preventiva y Salud Pública, destacó, en su intervención, la importancia del consumo de pescado en la dieta mediterránea española. “Mientras en Grecia o Italia el consumo de pescado y marisco es de unas dos veces por semana (unos 25-30 gramos/día), en España este consumo se acerca a los 70 gramos por día, unas cuatro o cinco veces a la semana”, afirmó. 

“Por ello, la dieta mediterránea en España es muy rica en pescado y ello se traduce en una actividad pesquera y una cocina entorno al pescado inigualable y sólo comparable en magnitud, no en variedad de recetas, a la japonesa o a la de otros países asiáticos y a la nórdica (tan solo Japón, Islandia y Corea tienen consumos superiores a los de nuestro país)”, explicó. 

Sin embargo, Canarias, dijo, “es, con un consumo de tan solo 15-20 gramos por día, una o dos veces a la semana, paradójicamente, una de las comunidades con menor consumo de pescado del Estado, muy por debajo de Galicia, Cantabria, Castilla León o País Vasco”.

Serra, además, habló de los beneficios para la salud del consumo de pescado. “Muestran un máximo efecto para la prevención coronaria en las 3 raciones a la semana, y en 4-5 raciones para el accidente vascular cerebral. Por ello, en España, el consumo medio se acerca a las recomendaciones, si bien ello nos indica que la mitad de la población tiene un consumo todavía por debajo de las mismas”, añadió.

El día 20 de junio los conferenciantes realizarán dos visitas consecutivas, una técnica al Parque Científico Tecnológico Marino de Taliarte, sede principal del Grupo de Investigación en Acuicultura (GIA) del instituto ECOAQUA; y una cultural y al cráter de Bandama, a la zona vitícola de Gran Canaria, que finalizará en el Jardín Botánico.

Para más información y detalles sobre el congreso, visita su página web.