Aula de silbo. Matricularse en "Taller de silbo I" (inicio 24 de septiembre de 2025)

Cursos y jornadas
25 Sep
-
23 Sep

Descripción del curso


PRECIOS
Público en general: 52 euros
Personal Comunidad Universitaria: 45 euros
Jubilados: 35 euros
Estudiantes: 29 euros

DESTINATARIOS
Miembros de la comunidad universitaria y externos.

FECHAS DE CELEBRACIÓN

Los miércoles, desde el 24 de septiembre de 2025 hasta el 10 de diciembre de 2025

OBJETIVOS
Este taller tiene los siguientes objetivos:
1. Presentar una contextualización histórica y etnográfica del lenguaje silbado en el mundo y en las Islas Canarias.
2. Describir y aplicar, de forma progresiva, partiendo de cero, las técnicas de producción del silbo articulado
3. Realizar prácticas individualizadas guiadas de lenguaje silbado articulado y de interpretación de mensajes silbados.
Está destinado tanto a miembros de la comunidad universitaria como a personas externas.

METODOLOGIA
La impartición de los contenidos se llevará a cabo por parte de varios monitores silbadores experimentados, miembros de la Asociación Cultural y de Investigación Yo Silbo, en unas 12 sesiones de 2 horas de duración cada una. Los métodos que se utilizarán, según la propuesta de Tomás Risk, serán el expositivo para los contenidos 1-4, el progresivo para los contenidos 5-8 y el retrospectivo para el resto. Se utilizará la sala Módulo C (Nuevo Aulario del Edificio de Humanidades) para las sesiones, alternando esta con el patio al aire libre cercano a ella en algunas ocasiones siempre que sea posible. El material utilizado será aquel que se precise para proyecciones, conexión a Internet (cañón y audio de la sala) y la documentación impresa que repartirán los monitores.

 

Temario


1. Características básicas de los lenguajes silbados.
2. Lenguajes silbados del mundo.
3. El lenguaje silbado en Canarias. Extensión histórica y actual, particularidades
generales y por islas.
4. El lenguaje silbado en la isla de Gran Canaria.
5. Emisión correcta del silbo.
6. Vocales, consonantes y otros aspectos de la articulación del silbo.
7. Comprensión de mensajes silbados en grado de dificultad creciente.
8. El proceso de enseñanza-aprendizaje del silbo. El juego como recurso.
9. Utilidades del lenguaje silbado en el presente.
10. Prácticas de emisión e interpretación de mensajes silbados.
 

Directora - Maria Jesus Rodriguez Medina

Docentes - Asociación YoSilbo

Lugar de celebración

Módulo C (Nuevo Aulario del Edificio de Humanidades)

C. de Pérez del Toro, 1, 35003 Las Palmas de Gran Canaria, Las Palmas.

Enlace para la inscripción: https://www.fulp.es/estudiantes-y-titulados/mejora-de-competencias/compl...

En colaboración con la Fundación DISA.


Miércoles 25 de septiembre de 2024, 18:00 - Martes 23 de septiembre de 2025, 23:00